LA EXPERIENCIA
La experiencia es aquello que nos pasa, que nos acontece. Según el filósofo Jorge Larrosa, en esta época, donde existe mucha información, justamente se carece del encuentro con la propia experiencia, es decir, mientras más nos ofrece el mundo más nos ligamos a la cotidianidad y al costumbrismo. La experiencia no es opinión, por la cual se toma partido a favor o en contra acerca de alguno, no es un experimento, es aquello que nos toca, y refleja en si mismo, aquello que somos. Para esa experiencia es necesario tiempo y silencio. En la Modernidad y aun hoy el tiempo es considerado como un bien escaso, ilustrado con las frases como ‘el tiempo es oro’, ‘no hay que perder el tiempo’, lo cual refiere a actividades relacionadas con la producción, con el trabajo, con las ganancias. Pero la experiencia requiere detenerse, hacer una pausa en la actividad, para posibilitar que algo nos pase. Parar para sentir, para pensar, para escuchar y escuchar-se, suspender la opinión, el prejuicio, cultivar la mirada atenta, el encuentro con los otros, darse un tiempo y un espacio.
El tiempo libre en su dimensión que describe a través de cualidades, es una experiencia subjetiva, lo cual hace que cada uno tenga su propia concepción de ocio. Esto depende de las experiencias personales, de las influencias sociales y contextuales. Por tal motivo, la concepción de tiempo varía, es dinámica, es decir que se modifica a lo largo de la vida.
EXPERIENCIA SENSORIAL
Permite sentir estímulos exteriores, ejemplo permite sentir un golpe en la piel. No es conocido el número exacto de sentidos que tiene un ser humano y sus múltiples reacciones ante estos.
EXPERIENCIA AFECTIVA
El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico de la persona. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre el reaccionar ante los eventos de la vida diaria.
EXPERIENCIA COGNITIVA
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
Larrosa presenta la actividad de la lectura literaria como parte integral de la formación del individuo.
"la experiencia formativa o transformadora de la lectura bajo el modelo de la traducción", pues en esta actividad se hace visible la capacidad integradora del lenguaje: la traducción implica multiplicidad de lenguas; la lectura, la consciencia de dicha multiplicidad.
Hablar y escuchar, escribir y leer, enseñar y aprender, como movimientos de la lengua son experiencias que se toman como conocimientos empíricos que descubre el hombre a través de experiencias que lo llevan a convertirlo en una necesidad; el hombre desde su concepción crece con la capacidad para relacionarse en un contexto para identificarse como ser y para comunicarse, demostrando así sus sentires o pensamientos; todo ello tiene relación con la experiencia, el hombre para hablar debe crear espacios de comunicación que le permitan como primera opción la practica tomada como experiencia base dentro de un conocimiento desarrollado que se concibe como capacidad que identifica el ser.
Texto apoyado de la biblioteca de consulta “google”
La experiencia es aquello que nos pasa, que nos acontece. Según el filósofo Jorge Larrosa, en esta época, donde existe mucha información, justamente se carece del encuentro con la propia experiencia, es decir, mientras más nos ofrece el mundo más nos ligamos a la cotidianidad y al costumbrismo. La experiencia no es opinión, por la cual se toma partido a favor o en contra acerca de alguno, no es un experimento, es aquello que nos toca, y refleja en si mismo, aquello que somos. Para esa experiencia es necesario tiempo y silencio. En la Modernidad y aun hoy el tiempo es considerado como un bien escaso, ilustrado con las frases como ‘el tiempo es oro’, ‘no hay que perder el tiempo’, lo cual refiere a actividades relacionadas con la producción, con el trabajo, con las ganancias. Pero la experiencia requiere detenerse, hacer una pausa en la actividad, para posibilitar que algo nos pase. Parar para sentir, para pensar, para escuchar y escuchar-se, suspender la opinión, el prejuicio, cultivar la mirada atenta, el encuentro con los otros, darse un tiempo y un espacio.
El tiempo libre en su dimensión que describe a través de cualidades, es una experiencia subjetiva, lo cual hace que cada uno tenga su propia concepción de ocio. Esto depende de las experiencias personales, de las influencias sociales y contextuales. Por tal motivo, la concepción de tiempo varía, es dinámica, es decir que se modifica a lo largo de la vida.
EXPERIENCIA SENSORIAL
Permite sentir estímulos exteriores, ejemplo permite sentir un golpe en la piel. No es conocido el número exacto de sentidos que tiene un ser humano y sus múltiples reacciones ante estos.
EXPERIENCIA AFECTIVA
El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico de la persona. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre el reaccionar ante los eventos de la vida diaria.
EXPERIENCIA COGNITIVA
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
Larrosa presenta la actividad de la lectura literaria como parte integral de la formación del individuo.
"la experiencia formativa o transformadora de la lectura bajo el modelo de la traducción", pues en esta actividad se hace visible la capacidad integradora del lenguaje: la traducción implica multiplicidad de lenguas; la lectura, la consciencia de dicha multiplicidad.
Hablar y escuchar, escribir y leer, enseñar y aprender, como movimientos de la lengua son experiencias que se toman como conocimientos empíricos que descubre el hombre a través de experiencias que lo llevan a convertirlo en una necesidad; el hombre desde su concepción crece con la capacidad para relacionarse en un contexto para identificarse como ser y para comunicarse, demostrando así sus sentires o pensamientos; todo ello tiene relación con la experiencia, el hombre para hablar debe crear espacios de comunicación que le permitan como primera opción la practica tomada como experiencia base dentro de un conocimiento desarrollado que se concibe como capacidad que identifica el ser.
Texto apoyado de la biblioteca de consulta “google”
2 comentarios:
Buena tarde para todas, me da gusto verles tan buena produccion, felicitaciones por el entusiasmo conque han trabajado su pagina veo productos muy buenos, al igual que su interes.
su profe, luz Do
la pagina esta muy interesante, cumple con todos los requisitos propuestos en clase, solo les sugiero cambiar la imagen de la mascota por que no parece la de un gato
Publicar un comentario