martes, 13 de noviembre de 2007

LA TECNOLOGIA

Tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes"). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a Educación Tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
Publicidad
La mayoría de los productos tecnológicos se hacen con fines de lucro y su publicidad es crucial para su exitosa comercialización. La publicidad -que usa recursos tecnológicos como la
imprenta, la radio y la televisión- es el principal medio por el que los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios dan a conocer sus productos a los consumidores potenciales.
Idealmente la función técnica de la publicidad es la descripción de las propiedades del producto, para que los interesados puedan conocer cuan bien satisfará sus necesidades prácticas y si su costo está o no a su alcance. Esta función práctica se pone claramente de manifiesto sólo en la publicidad de productos innovadores cuyas características es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente no se informa al usuario de la duración estimada de los artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del uso de los servicios, factores cruciales para una elección racional entre alternativas similares.
Son particularmente engañosas las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer, como los
cigarrillos y el vino. En algunos países, el alto costo que causan en servicios de salud o de atención de accidentes, hizo que se obligara a advertir en sus envases los riesgos que acarrea su consumo. Sus abundantes publicidades, aunque lleven la advertencia en letra chica, nunca mencionan la función técnica de estos productos de cambiar la percepción de la realidad; centran en cambio sus mensajes en asociar su consumo con el placer, el éxito y el prestigio.

viernes, 28 de septiembre de 2007

EL OLVIDO



Modus vivendi
De nuca a ombligoatravesadapor un rayo buscador de cielos;reducida a su sed,a su indeleble trazo.Acechada por un infatigablelado oscuro donde nunca hay más pazque la que se deja escribiren un simulado renglón de olvido.Las batallas esconden sus muertos:mi piel remendada de treguas.Aupada a las estrellas por la pluma,la necesidad es siempre la última palabrade la noche,cuando todo lo intocable se eleva, al fin, por encima de las catástrofes de la memoria.

LA INTERNET: UN MUNDO POR EXPLORAR


Internet es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah.
Al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de
World Wide Web (WWW, o "la Web"). Ésta es parte de Internet, siendo uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet. La Web es un sistema de información mucho más reciente, desarrollado inicialmente por Tim Berners Lee en 1989. El WWW utiliza Internet como medio de transmisión.
Algunos de los servicios disponibles en Internet, aparte de la Web, son el acceso remoto a otras máquinas (
SSH y telnet), la transferencia de archivos (FTP), el correo electrónico (SMTP y POP), los boletines electrónicos (news o grupos de noticias), las conversaciones en línea (IRC y chats), la mensajería instantánea y la transmisión de archivos (P2P, P2M, Descarga Directa).
El género de la palabra Internet es ambiguo según el
Diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, al ser "Internet" un nombre propio, se recomienda no usar artículo alguno.

SOCIEDAD DE INFORMACION

Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
Una de las primeras personas en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. La frase fue empleada por primera vez en su libro de 1962 The production and distribution of knowledge in the United States ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Estados Unidos), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).
Aun cuando no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.
Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.
Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.
Algunas de las acciones derivadas de este acuerdo y que se han observado en todo el mundo occidental, son:
La privatización de las industrias de las telecomunicaciones.
La desregulación del mercado de las telecomunicaciones.
La búsqueda del acceso global a las TIC.

viernes, 14 de septiembre de 2007

COMUNICACION


LA COMUNICACION

La comunicación (del Lat. communicatio = participación, participado, acción de hacer conocer) es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
La comunicación es un proceso de interacción entre 2 entes(o más) en donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado.
La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies
gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una
categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.

lunes, 10 de septiembre de 2007

WEB QUEST


GENERACION DEL 98


INTRODUCCION


El último tercio del siglo XIX fue muy negativo para la sociedad española a causa de una serie de problemas que concluyeron con el Desastre del 98. Políticamente, la alternancia entre los conservadores y los liberales en el poder no satisfacía a una población descontenta que sufría dificultades económicas, así como el atraso económico del país. Aparecieron grupos políticos anarquistas y socialistas, además de los carlistas, que intentaban aportar las soluciones que los conservadores y los liberales no hallaban.
Además de la sublevación de las colonias americanas, los problemas regionalistas constituyeron otra dificultad más para la maltrecha sociedad española. El ambiente era de descontento, de dejadez en todos los sentidos, en un país donde la mayoría de la población vivía atrasada y miserable, cuando no hostigada por los caciques. La poca industria que sostenía la economía se encontraba en Cataluña y en el País Vasco, con lo que la concentración de este tipo de actividades favorecía la emigración hacia zonas más prósperas. Por su parte, las clases altas formadas por aristócratas y miembros de la alta burguesía vivían apartadas de los problemas del campesinado y del proletariado, en un mundo cerrado sobre sí mismo.
Hemos de añadir el conocido Desastre del 98. Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran las últimas colonias de ultramar que España poseía hasta ese momento. Las guerras coloniales que se habían iniciado en 1895 fueron minando poco a poco la moral y la economía de un país ya de por sí desmoralizado ante el desmoronamiento que se presentía. El 1 de mayo de 1898, a las 4:45 horas, el comandante Juan de la Concha descubrió que una flota estadounidense se aproximaba hacia posiciones españolas. Sólo siete horas más tarde –a las 11’45–, las tropas españolas fueron derrotadas y aniquiladas. Además, el ejército americano sólo sufrió una baja, el maquinista del Boston, a causa de un ataque al corazón. Esta humillación hizo que la conciencia de los españoles –al menos de los intelectuales– se tambalease y se intentasen buscar soluciones ante el declive imparable de España, que unos años antes había sido la principal potencia mundial.


DESARROLLO DE LA WEBQUEST


1.1 Que se del tema?


Es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.


1.2 Que quisiera saber?


Quisiera conocer mkas a fondo acerca de como fue el trabajo de cada uno de los escritores en esta generacion.


ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR


La principal actividad de esta webquest es crear un boletin informativo en el que pouedas reflejar tus conocimientos previos acerca de la generacion del 98, esto podras hacerlo con ayuda de los siguientes enlaces:





2. AUTORES QUE HACEN PARTE DE LA GENERACION DEL 98


Para la realizacion del boletion necesitaras toda la informacion que puedas recopilar acerca de cada uno de los autores que hicieron parte de la generacion del 98 y que unieron sus pensamientos y escritos literarios para enriquecer cada una de las bases literarias de esta generacion.




PROCESO


Para desarrollar el boletin deberas utilizar palabras calves en su comienso; el inicio deberas hacerlo llamativo, un titulo que atrape al lector y un indice en el que puedas mostrarle que tipo de informaciuon se maneja en el boletin, ademas deberas añadirle imagenes y biografias que le muestre al lector quienes hicieron parte de esta generacion; para hacer mas llamativo tu boletin puedes anexarle opinion de diferentes autores o pensadores que se hallan dedicado a estudiar esta generacion.


CONCLUSION


Este trabajo tiene como objetivo evaluar tis conocimientos acerca de la generacion del 98 y quienes hicieron parte de esta, con el fin de llevarte a realizar un trabajo investigativo con el cual puedas conocer los principales personajes de la literatura universal y su forma de escritura.

COMENTARIO: FISICA







MOVIMIENTO ONDULATORIO


ONDA: Una onda es una perturbación de alguna propiedad de un medio, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal o el vacío, y las propiedades que sufren la perturbación pueden ser también variadas, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético.

FENÓMENOS ONDULATORIO: Fenómenos ondulatorios. Son los efectos y propiedades exhibidas por las entidades físicas que se propagan en forma de onda:
Difracción - Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir en línea recta para rodearlo.
Interferencia - Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrase en el mismo punto del espacio.
Reflexión - Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede atravesar, cambia de dirección.
Refracción - Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio en el que viaja a distinta velocidad.


APRECIACIÓN:
En el area de fisica con la profesora Delly Milena el trabajo de movimiento ondulatorio ha sido muy productivo, aunque han sido pocas las clases el conocimiento adquirido ha dado pie a nuevos aprendizajes que podran servirnos como base para proximas situaciones como las pruebas de estado.
El movimiento ondulatorio se persive facilmente desde la cotidianidad, desde un leve movimiento del agua hasta el sonido que persivimos desde la radio; en los ejemplos vistos en cada uno de los videos acerca de los fenomenos ondulatorios pudimos darnos cuenta de que con el tan solo rose de un metal con otro puede producirse una vibracion que llamamos ondas mecanicas, las ondas electromagnéticas son las que se propagan por el espacio sin necesidad de un medio pudiendo, por tanto, propagarse en el vacío, estas son las ondas que persivimos de la radio o el eco; de esto puede comprenderse facilmente que el sonido tambien es una onda, por esto trabajamos tambien la acustica y cada una de sus definiciones, como lo son sonido:
El sonido: es una onda mecánica longitudinal que se puede propagar por sólidos, líquidos y gases. En su desplazamiento por los gases origina variaciones de presión, densidad y desplazamiento de las masas de gas por el que se propaga. Al llegar al oído actúa sobre la membrana del tímpano y, a través de la cadena de huesecillos del oído medio, transmite al cerebro por el nervio auditivo la percepción del sonido.
El ruido: El ruido es un sonido audible no armonioso. Procede de ondas no periódicas. Una nota musical es un sonido agradable; procede de ondas periódicas.
En conclusion nos parece que el trabajo de ondas de este tercer periodo fue my productivo y nos dejo gran conocimietno que seguro nos sera muy util en un futuro proximo.







viernes, 31 de agosto de 2007

ACTIVIDAD LOGICO-LINGUISTICA

LA AVENIDA COMPLICADA

En esta “avenida complicada” hay 5 casas numeradas: 101,103,105,107,109 de izquierda a derecha.Cada casa se caracteriza por un color diferente, por un carro cada uno de una marca, por una bebida preferida, por un animal domestico distinto y por un propietario de nacionalidad diferente, en cada casa las informaciones que posibilitan la solución son:

-Las cinco casas están en la misma acera.
-El mexicano vive en la casa roja
-El peruano tiene un carro mercedes
-El argentino tiene un cachorro
-El chileno bebe coca-cola
-Los conejos están a la misma distancia del mazda que de la cerveza
-El gato no bebe café ni habita en la casa azul
-En la casa verde se bebe whisky
- La vaca es la vecina de la casa donde se bebe coca.cola
- La verde tiene a su derecha la casa gris
- El peruano y el argentino son vecinos.
-El propietario del wolkswagen cría conejos y vive en la casa amarilla.
-El chevrolet pertenece a la casa roja
-Se bebe pepsi-cola en la tercera casa
-El brasileño es vecino de la casa azul
-El propietario del Ford bebe cerveza
-El propietario de la vaca es vecino del dueño del Mazda
-El propietario del chevrolet es vecino del dueño del caballo.

jueves, 30 de agosto de 2007

TEXTO EXPOSITIVO: GENERACION DEL 98

La Generación del 98 es el marbete con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en 1898. Todos nacen entre 1864 y 1875.
Se inspiraron en la corriente de crítica del
canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.
Estos autores comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica:
Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minucioso análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de "generación literaria" definido por Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX, 1949.
José Ortega y Gasset distinguió dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros más jóvenes. Su discípulo Julián Marías, utilizando el concepto de "generación histórica", y la fecha central de 1871, estableció que pertenecen a ella Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa.

BIENVENID@

BIENVENID@S

Los invirtamos a visitar el portal lenguaje apasionado, alli podran encontrar comentarios, articulos de interes, fotos, y demas elementos que aportaran a procesos de formacion y que lo llevaran a la interaccion lector-escritor... ¡¡animate!!

NOTICIA

PERSONALICE CON GOOGLE
La internet es una herramienta de facil acceso a la tecnologia, que le permite al hombre el acercamiento con su mundo Google es una pagina desde la cual se puede acceder a su correo y preferencias personales que desee.
En Google se puede predeterminar el idioma y su propio historial de busqueda.
En la Institución Educativa Escuela Normal, los grados 10º, 11º y ciclos complementrios nivel 2 y 4 adelantan en compañia de la profesora de lengua castellana Luz Dory Gonzáles procesos de facil acceso al mundo de la internet.
Uno de los recientes trabajos conjuntos es la creación del blog, una herramienta comunicativa que permite la interaccion del escritor y el lector.

LA EXPERIENCIA

LA EXPERIENCIA

La experiencia es aquello que nos pasa, que nos acontece. Según el filósofo Jorge Larrosa, en esta época, donde existe mucha información, justamente se carece del encuentro con la propia experiencia, es decir, mientras más nos ofrece el mundo más nos ligamos a la cotidianidad y al costumbrismo. La experiencia no es opinión, por la cual se toma partido a favor o en contra acerca de alguno, no es un experimento, es aquello que nos toca, y refleja en si mismo, aquello que somos. Para esa experiencia es necesario tiempo y silencio. En la Modernidad y aun hoy el tiempo es considerado como un bien escaso, ilustrado con las frases como ‘el tiempo es oro’, ‘no hay que perder el tiempo’, lo cual refiere a actividades relacionadas con la producción, con el trabajo, con las ganancias. Pero la experiencia requiere detenerse, hacer una pausa en la actividad, para posibilitar que algo nos pase. Parar para sentir, para pensar, para escuchar y escuchar-se, suspender la opinión, el prejuicio, cultivar la mirada atenta, el encuentro con los otros, darse un tiempo y un espacio.

El tiempo libre en su dimensión que describe a través de cualidades, es una
experiencia subjetiva, lo cual hace que cada uno tenga su propia concepción de ocio. Esto depende de las experiencias personales, de las influencias sociales y contextuales. Por tal motivo, la concepción de tiempo varía, es dinámica, es decir que se modifica a lo largo de la vida.

EXPERIENCIA SENSORIAL

Permite sentir estímulos exteriores, ejemplo permite sentir un golpe en la piel. No es conocido el número exacto de sentidos que tiene un ser humano y sus múltiples reacciones ante estos.
EXPERIENCIA AFECTIVA
El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico de la persona. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre el reaccionar ante los eventos de la vida diaria.


EXPERIENCIA COGNITIVA
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
Larrosa presenta la actividad de la lectura literaria como parte integral de la formación del individuo.
"la experiencia formativa o transformadora de la lectura bajo el modelo de la traducción", pues en esta actividad se hace visible la capacidad integradora del lenguaje: la traducción implica multiplicidad de lenguas; la lectura, la consciencia de dicha multiplicidad.
Hablar y escuchar, escribir y leer, enseñar y aprender, como movimientos de la lengua son experiencias que se toman como conocimientos empíricos que descubre el hombre a través de experiencias que lo llevan a convertirlo en una necesidad; el hombre desde su concepción crece con la capacidad para relacionarse en un contexto para identificarse como ser y para comunicarse, demostrando así sus sentires o pensamientos; todo ello tiene relación con la experiencia, el hombre para hablar debe crear espacios de comunicación que le permitan como primera opción la practica tomada como experiencia base dentro de un conocimiento desarrollado que se concibe como capacidad que identifica el ser.
Texto apoyado de la biblioteca de consulta “google”