viernes, 31 de agosto de 2007

ACTIVIDAD LOGICO-LINGUISTICA

LA AVENIDA COMPLICADA

En esta “avenida complicada” hay 5 casas numeradas: 101,103,105,107,109 de izquierda a derecha.Cada casa se caracteriza por un color diferente, por un carro cada uno de una marca, por una bebida preferida, por un animal domestico distinto y por un propietario de nacionalidad diferente, en cada casa las informaciones que posibilitan la solución son:

-Las cinco casas están en la misma acera.
-El mexicano vive en la casa roja
-El peruano tiene un carro mercedes
-El argentino tiene un cachorro
-El chileno bebe coca-cola
-Los conejos están a la misma distancia del mazda que de la cerveza
-El gato no bebe café ni habita en la casa azul
-En la casa verde se bebe whisky
- La vaca es la vecina de la casa donde se bebe coca.cola
- La verde tiene a su derecha la casa gris
- El peruano y el argentino son vecinos.
-El propietario del wolkswagen cría conejos y vive en la casa amarilla.
-El chevrolet pertenece a la casa roja
-Se bebe pepsi-cola en la tercera casa
-El brasileño es vecino de la casa azul
-El propietario del Ford bebe cerveza
-El propietario de la vaca es vecino del dueño del Mazda
-El propietario del chevrolet es vecino del dueño del caballo.

jueves, 30 de agosto de 2007

TEXTO EXPOSITIVO: GENERACION DEL 98

La Generación del 98 es el marbete con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en 1898. Todos nacen entre 1864 y 1875.
Se inspiraron en la corriente de crítica del
canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.
Estos autores comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica:
Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minucioso análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de "generación literaria" definido por Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX, 1949.
José Ortega y Gasset distinguió dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros más jóvenes. Su discípulo Julián Marías, utilizando el concepto de "generación histórica", y la fecha central de 1871, estableció que pertenecen a ella Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa.

BIENVENID@

BIENVENID@S

Los invirtamos a visitar el portal lenguaje apasionado, alli podran encontrar comentarios, articulos de interes, fotos, y demas elementos que aportaran a procesos de formacion y que lo llevaran a la interaccion lector-escritor... ¡¡animate!!

NOTICIA

PERSONALICE CON GOOGLE
La internet es una herramienta de facil acceso a la tecnologia, que le permite al hombre el acercamiento con su mundo Google es una pagina desde la cual se puede acceder a su correo y preferencias personales que desee.
En Google se puede predeterminar el idioma y su propio historial de busqueda.
En la Institución Educativa Escuela Normal, los grados 10º, 11º y ciclos complementrios nivel 2 y 4 adelantan en compañia de la profesora de lengua castellana Luz Dory Gonzáles procesos de facil acceso al mundo de la internet.
Uno de los recientes trabajos conjuntos es la creación del blog, una herramienta comunicativa que permite la interaccion del escritor y el lector.

LA EXPERIENCIA

LA EXPERIENCIA

La experiencia es aquello que nos pasa, que nos acontece. Según el filósofo Jorge Larrosa, en esta época, donde existe mucha información, justamente se carece del encuentro con la propia experiencia, es decir, mientras más nos ofrece el mundo más nos ligamos a la cotidianidad y al costumbrismo. La experiencia no es opinión, por la cual se toma partido a favor o en contra acerca de alguno, no es un experimento, es aquello que nos toca, y refleja en si mismo, aquello que somos. Para esa experiencia es necesario tiempo y silencio. En la Modernidad y aun hoy el tiempo es considerado como un bien escaso, ilustrado con las frases como ‘el tiempo es oro’, ‘no hay que perder el tiempo’, lo cual refiere a actividades relacionadas con la producción, con el trabajo, con las ganancias. Pero la experiencia requiere detenerse, hacer una pausa en la actividad, para posibilitar que algo nos pase. Parar para sentir, para pensar, para escuchar y escuchar-se, suspender la opinión, el prejuicio, cultivar la mirada atenta, el encuentro con los otros, darse un tiempo y un espacio.

El tiempo libre en su dimensión que describe a través de cualidades, es una
experiencia subjetiva, lo cual hace que cada uno tenga su propia concepción de ocio. Esto depende de las experiencias personales, de las influencias sociales y contextuales. Por tal motivo, la concepción de tiempo varía, es dinámica, es decir que se modifica a lo largo de la vida.

EXPERIENCIA SENSORIAL

Permite sentir estímulos exteriores, ejemplo permite sentir un golpe en la piel. No es conocido el número exacto de sentidos que tiene un ser humano y sus múltiples reacciones ante estos.
EXPERIENCIA AFECTIVA
El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico de la persona. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre el reaccionar ante los eventos de la vida diaria.


EXPERIENCIA COGNITIVA
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
Larrosa presenta la actividad de la lectura literaria como parte integral de la formación del individuo.
"la experiencia formativa o transformadora de la lectura bajo el modelo de la traducción", pues en esta actividad se hace visible la capacidad integradora del lenguaje: la traducción implica multiplicidad de lenguas; la lectura, la consciencia de dicha multiplicidad.
Hablar y escuchar, escribir y leer, enseñar y aprender, como movimientos de la lengua son experiencias que se toman como conocimientos empíricos que descubre el hombre a través de experiencias que lo llevan a convertirlo en una necesidad; el hombre desde su concepción crece con la capacidad para relacionarse en un contexto para identificarse como ser y para comunicarse, demostrando así sus sentires o pensamientos; todo ello tiene relación con la experiencia, el hombre para hablar debe crear espacios de comunicación que le permitan como primera opción la practica tomada como experiencia base dentro de un conocimiento desarrollado que se concibe como capacidad que identifica el ser.
Texto apoyado de la biblioteca de consulta “google”